Pacto Iberostar para el Progreso Sostenible

1. ANTECEDENTES

La forma de trabajar del Grupo Iberostar (al que pertenecen las sociedades IBEROSTAR HOTELES Y APARTAMENTOS S.L. y IBEROSTAR MANAGEMENT, S.A.U.) tiene su origen y fundamento en la política de Responsabilidad Social Corporativa del Grupo.

El Grupo Iberostar entiende la Responsabilidad Social Corporativa como un compromiso con la sociedad y el medio ambiente que implica un modelo de gestión responsable y ético en la ejecución de sus operaciones empresariales y en las relaciones con los grupos de interés (entre los que se encuentran de forma destacada los proveedores y contratistas), con independencia del lugar donde se lleven a cabo, y con la finalidad de contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Para la consecución de estos fines, el Grupo Iberostar en fecha 16 de septiembre de 2011 firmó su adhesión al Código Ético Mundial para el Turismo de la Organización Mundial del Turismo; y al Código de Conducta para la Protección de los Niños/as frente a la Explotación Sexual en los Viajes y el Turismo (ECPAT). Con la intención de que principios tales como la protección a la infancia, la lucha contra la pobreza y explotación laboral y la persecución de la prostitución infantil vayan más allá del texto de las leyes, dando por supuesto su respeto y estricto cumplimiento.

2. CLÁUSULA DE ADHESIÓN

El usuario, mediante la aceptación del presente Aviso Legal, Política de Privacidad y Condiciones de Uso, en nombre y representación del proveedor, suministrador y/o contratista en cuyo nombre actúa, asume explícitamente como propias las siguientes obligaciones:

1. Pleno respeto y cumplimiento de las leyes y normas internacionales y nacionales que sean de aplicación, especialmente en materia de derechos humanos.

2. Observar y cumplir la normativa laboral aplicable en materia sindical y de salarios y seguridad social; así como proporcionar a los trabajadores un entorno laboral saludable y seguro.

3. No utilizar trabajo infantil, ni ninguna forma de esclavitud o trabajo forzoso.

4. Rechazo absoluto a la explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes en ninguna de sus formas, promoviendo activamente la erradicación de esta lacra social.

5. Minimizar el impacto medioambiental de la actividad del proveedor, aplicando técnicas materiales y procedimientos que garanticen la preservación del medio ambiente y los recursos naturales.

6. Transmitir e informar sobre estos principios a sus propios trabajadores y proveedores para que formen parte activa de su implantación.